domingo, 12 de abril de 2015

La séptima papeleta, y el nacimiento de una nueva constitución

¿Movimiento estudiantil?
Fue un grupo de estudiantes universitarios, que con sus propios esfuerzos y armados únicamente con sus ilusiones, generaron el proceso de cambio tan anhelado, y a través de un movimiento de opinión conocido como la SÉPTIMA PAPELETA, llevaron a la gente , a depositar en las urnas de las elecciones, parlamentarias del 11 de marzo de 1990,

ya a sabiendas que fue la séptima papeleta  pues analicemos los antecedentes, que conllevaron a este movimiento estudiantil y así entender más a fondo las consecuencias que trajo este movimiento ya mencionado, comenzaremos analizando el inicio.

Los detonantes  a este acontecimiento. 

El asesinato de Luis Carlos Galán por parte de Pablo Escobar revivió los ánimos de una generación estudiantil que estaba dormida, no era sólo falta de iniciativa: eran años difíciles para ser joven. La infancia feliz de unos años 70 prósperos y en relativa paz se estrelló contra una violencia que tocaba a todos directamente. Además del peso de esos hechos, desde 1985, cuando ardió el Palacio de Justicia, era difícil imaginarse un país posible con espacio para todos. 

A finales de la década de los años 80 del siglo pasado el país  estaba en medio de una de las peores crisis que jamás haya vivido, a causa de la violencia de  las guerrillas, los nacientes grupos paramilitares, el narcotráfico y la falta de fe en un Estado que  parecía no actuar ante semejante situación.
Colombia presenciaba cómo eran asesinados varios candidatos presidenciales. La gota que  pareció derramar el vaso (aunque la violencia y los magnicidios continuarían) cayó un viernes  fatídico, el 17 de agosto de 1989, cuando asesinaron casi simultáneamente a tres  personalidades: al coronel Valdemar Franklin Quintero, comandante de la policía de Antioquia; al  magistrado de la Sala Penal de la Corte Suprema Hernando Baquero Borda y al candidato presidencial Luis Carlos Galán. Especialmente con esa muerte, el país parecía perder las  esperanzas.

Luis Carlos Galán. imagen obtenida de www.vanguardia.com

Noche del asesinato de Luis Carlos Galán.
 imagen obtenida de www.banrepcultural.org



Ya en pleno conocimiento de  todo estos acontecimiento pondremos en contexto quienes impulsaron lideraron este movimiento estudiantil, los cuales fueron: Fernando Carrillo, Wilson Abraham García, Oscar Ortiz, Cesar Torres, Claudia López, Fabio Villa, Ximena Palau, Pedro Viveros, Diego López, Carlos Caicedo, Oscar Guardiola, Catalina Botero, Alfonso Gómez Lugo, Adriano Muñoz, José Elver Muñoz, Juan Carlos Cortes, Jorge Mario Eastman, Miguel Ángel Moreno, Jesús Francisco Arteaga, entre otros, quienes promovieron la introducción de una papeleta electoral adicional a las seis oficiales, en las elecciones de marzo de 1990, a fin de promover la convocatoria de una Asamblea Constituyente en Colombia. Y que finalmente lograron su objetivo de movilizar un país y constituirse en verdaderos artifices de la Cosntituciòn de 1991.



Pero porque se llamó "la séptima papeleta" este movimiento 

Este nombre radica debido que en el año 1989, estudiantes de varias universidades (privadas primero, públicas después) comenzaron a articularse entre sí para elaborar una exigencia concreta: una nueva constitución. El movimiento pasó a llamarse “de la Séptima papeleta” porque invitaba a la ciudadanía a introducir un voto simbólico adicional en las elecciones legislativas y municipales de marzo de 1990, donde se elegían seis cargos públicos. Este voto, o séptima papeleta, pedía la convocatoria de una Asamblea Constituyente,durante los meses que duró el movimiento, los estudiantes supieron difundir su exigencia de manera clara y sencilla, lo que facilitó que sus ideas tuvieran repercusión en prácticamente todos los medios de comunicación. Adicionalmente, fueron capaces de movilizar a alumnos y profesores de todas las instituciones educativas y de todas las regiones del país para promover este séptimo voto en las mencionadas elecciones.



Debido a estos acontecimientos nace el nombre de  "La séptima papeleta" el cual no es  esquivo a este acontecimiento que marco la historia de la República de Colombia, donde este da muerte a una constitución que llevaba 103 años y esta era la constitución de 1886.
   
El pueblo colombiano dijo sí a una asamblea constituyente 


Pese a los impedimentos de la Registraduria en la cual decía "no" al momento de contabilizar las papeletas, donde su excusa era la falta del tiempo y la organización que exigía esta acción, pero pese a este obstáculo esta iniciativa obtuvo luz verde, debido que esta institución realizo la contabilización de estas papeletas de manera extraoficial  donde dio paso a una asamblea constituyente, pero cabe notar que la Registraduria fue obligada a ejercer su obligación de contabilizar las papeletas por medio de un decreto expedido por el presidente saliente  Virgilio Barco y este decreto fue el Nº 927 del 3 de mayo de 1990.

Pero a hora resaltaremos los resultados de esta participación ciudadana, donde los resultados a una asamblea constituyente fueron los siguientes:  


SI:  4’991.887
NO: 226.451
TOTAL:  5’218.338


Un nuevo obstáculo para la asamblea constituyente  

Pese el ya superado obstáculo  de la Registraduria nacional al manifestar falta de tiempo y organización para la contabilización de las papeletas surge un nuevo obstáculo de la corte suprema debido que manifiesta que el decreto expedido por el presidente saliente Virgilio Barco. La corte expresa que. “La Nación Constituyente, no por razón de autorizaciones de naturaleza jurídica que la hayan habilitado para actuar sino por la misma fuerza y efectividad de su poder político, goza de la mayor autonomía para adoptar las decisiones que a bien tenga en relación con su estructura política fundamental” (Sentencia del 9 de junio de 1990)

Contexto Político

Ya en pleno conocimiento de los resultados expedidos por la Registraduria, nos basaremos en los pactos político que nacieron luego de esta decisión ciudadana de una nueva asamblea constituyente, cabe resaltar que el 2 de agosto se definió su período de sesiones; el temario que se sometería a votación; su integración por 70 miembros y dos (2) cupos más para los grupos guerrilleros vinculados a un proceso de paz. Se estableció también un control posterior de la Corte Suprema que decidiría si la reforma fue expedida con base en el temario fijado. Además se conformaron unas Comisiones Preparatorias en las que se registraron, para sorpresa de muchos, cerca de 150.000 iniciativas ciudadanas.



Confortación de la asamblea constituyente 

Pese al los tropiezos que sufrió este proceso, siempre tubo luz al final de un túnel que parecía nunca  acabar, Para las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, realizadas el 9 de diciembre de 1990, los partidos utilizaron estrategias diferentes; así mientras la alianza democrática y el movimiento de salvación nacional decidieron lanzar listas únicas, el partido social conservador  se dividió en algunas listas para focalizar el voto y el partido liberal  realizó una explosión de listas regionales en lo que se llamó la "Operación Avispa"; el movimiento estudiantil consiguió la elección de un constituyente, que se alineó con los liberales. 

Los resultados por agrupación política fueron los siguientes:
Partido político
Escaños
 % Escaños
Votos
 % Votos
25
35.7%
1.158.344
31,2%
19
27,1%
992.613
26,7%
11
15,7%
574.411
15,4%
Partido Social Conservador y conservadores independientes (C)
9
12,8%
422.110
11,4%
Movimiento Unión Cristiana (UC)
2
2,9%
115.201
3,1%
2
2,9%
95.088
2,5%
Movimientos Indígenas (ONIC y AICO)
2
2,9%
54.226
1,5%
Otros
0
0,0%
236,362
6,4%
Votos blancos
37.735
1.1%
Votos nulos
24.467
Total de votos escrutados
3.710.557

Constituyentes
La siguiente es la lista de los 70 constituyentes elegidos, con voto en la Asamblea y los 4 constituyentes con voz pero sin voto:
Constituyentes con voz y voto

Constituyente
Partido político
Cabeza de lista
AD M-19
Antonio Navarro Wolff
AD M-19
Antonio Navarro Wolff
AD M-19
Antonio Navarro Wolff
AD M-19
Antonio Navarro Wolff
AD M-19
Antonio Navarro Wolff
AD M-19
Antonio Navarro Wolff
AD M-19
Antonio Navarro Wolff
AD M-19
Antonio Navarro Wolff
AD M-19
Antonio Navarro Wolff
AD M-19
Antonio Navarro Wolff
AD M-19
Antonio Navarro Wolff
AD M-19
Antonio Navarro Wolff
AD M-19
Antonio Navarro Wolff
AD M-19
Antonio Navarro Wolff
AD M-19
Antonio Navarro Wolff
AD M-19
Antonio Navarro Wolff
AD M-19
Antonio Navarro Wolff
AD M-19
Antonio Navarro Wolff
Francisco Maturana (no asumió)
AD M-19
Antonio Navarro Wolff
AD M-19
Antonio Navarro Wolff
MSN
Álvaro Gómez Hurtado
MSN
Álvaro Gómez Hurtado
MSN
Álvaro Gómez Hurtado
MSN
Álvaro Gómez Hurtado
MSN
Álvaro Gómez Hurtado
MSN
Álvaro Gómez Hurtado
MSN
Álvaro Gómez Hurtado
MSN
Álvaro Gómez Hurtado
MSN
Álvaro Gómez Hurtado
MSN
Álvaro Gómez Hurtado
MSN
Álvaro Gómez Hurtado
Conservador
Misael Pastrana Borrero
Conservador
Misael Pastrana Borrero
Conservador
Misael Pastrana Borrero
Conservador
Misael Pastrana Borrero
Conservador
Misael Pastrana Borrero
Conservador
Misael Pastrana Borrero
Liberal
Horacio Serpa Uribe
Liberal
Horacio Serpa Uribe
Liberal
Horacio Serpa Uribe
Liberal
Jaime Castro Castro
Liberal
Jaime Castro Castro
Liberal
Jaime Castro Castro
UC
Jaime Ortiz Hurtado
UC
Jaime Ortiz Hurtado
Liberal
Carlos Lemos Simmonds
Liberal
Carlos Lemos Simmonds
UP
Alfredo Vázquez Carrizosa
UP
Alfredo Vázquez Carrizosa
Conservador
Juan Gómez Martínez
Conservador
Juan Gómez Martínez
Conservador
Rodrigo Lloreda Caicedo
Conservador
Rodrigo Lloreda Caicedo
Liberal
Julio Salgado Vásquez
Liberal - Mov. Estudiantil
Fernando Carrillo Flórez
Liberal
Antonio Galán Sarmiento
Liberal
Helena Herrán de Montoya
Liberal
Juan B. Fernández Renowitsky
Liberal
Alfonso Palacio Rudas
ONIC
Francisco Rojas Birry
Liberal
Carlos Fernando Giraldo Ángel
Liberal
Armando Holguín
Liberal
Eduardo Espinosa Faciolince
Liberal
Carlos Holmes Trujillo García
Conservador
Miguel Antonio Yepes Parra
Liberal
Gustavo Zafra Roldán
Liberal
Guillermo Guerrero Figueroa
Liberal
Jaime Benítez Tobón
Liberal
Iván Marulanda Gómez
Liberal
Guillermo Plazas Alcid
AICO
Lorenzo Muelas Hurtado
Liberal
Jaime Arias López

Constituyentes sin voto
Constituyente
Movimiento





Ya en conocimiento de los resultados de la agrupación política no es de sobra conocer las jerarquías o los presidentes y comisiones que nacieron en esta asamblea constituyente y estos fueron lo elegido.

Presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente

Álvaro Gómez Hurtado, Movimiento de Salvación Nacional
Antonio Navarro Wolff, Alianza Democrática M-19
Horacio Serpa Uribe, Partido Liberal Colombiano
Luego de cinco meses de deliberaciones la Asamblea entregó la redacción final de la nueva Constitución Política, que fue firmada por todos los Delegatarios Constituyentes el 4 de julio de 1991.

Comisiones
Al establecer su reglamento y organización, la Asamblea Constituyente se distribuyó en las siguientes comisiones permanentes:

Comisión Primera: principios, derechos y reforma constitucional.
Comisión Segunda: autonomía regional.
Comisión Tercera: reformas al Gobierno y al Congreso.
Comisión Cuarta: administración de justicia y Ministerio Público.
Comisión Quinta: temas económicos, sociales y ecológicos. 

El nacimiento de una constitución que protege los derechos.

Pese que nuestra sociedad colombiana fue regida por una constitución que perduro 103 años y esta era  la constitución de 1886, donde señalaba que la nación de Colombia se reconstituye como una república unitaria, y pese a esto perduro más de 100 años.

A continuación daremos a conocer algunos cambios que trajo la constitución de 1991.

Quizás este fue uno de los cambios mas radicales que trajo la constitución del 1991 en la cual aborda los derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales y del ambiente. Implementa, también, los deberes del ciudadano y de la persona. Un paso de suma importancia fue; que  la constitución de 1886 regia la religión católica y la de 1991 había libertad de culto, pero no podemos dejar de lado la educación colombiana donde también tubo cambios importantes como la separación de la iglesia en la participación en la educación colombiana donde expresaba que la constitución de 1886 la educación pública debía estar en concordancia con la iglesia católica y en la de 1991 La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social.
Desde mi punto vista este movimiento también marco la vida política de nuestro país debido que el pueblo interviene directamente en la escogencias de sus dirigentes porque en la constitución de 1886 Los gobernadores son de libre nombramiento y remoción por el presidente y en la de 1991 los gobernadores y alcaldes son de elección popular.

Para culminar la constitución de 1991 consagra que nuestra nación es un estado social de derecho. resalto este dato ya que en la carta magna de 1886 Colombia era un estado de derecho.¿ porque este cambio? las razones ya fueron expresadas anteriormente cuando citamos los cambios que trajo esta nueva constitución del 1991. 






Vídeo obtenido del canal oficial de la revista semana 

En este vídeo se da a conocer la experiencia vivida por los principales integrantes de la llamada revolución estudiantil que se dio a conocer como la séptima papeleta y los cambio que trajo esta para la soberanía colombina. en este vídeo son participes los siguientes personaje:  Alejandra Barrios, Gustavo Salazar, Alfonso Gómez, Claudia Lopez, Fabio Villa, Ana Ruiz y  Óscar Sánchez.